let’s make something together

Give us a call or drop by anytime, we endeavour to answer all enquiries within 24 hours on business days.

Find us

PO Box 16122 Collins Street West
Victoria 8007 Australia

Email us

info@domain.com
example@domain.com

Phone support

Phone: + (066) 0760 0260
+ (057) 0760 0560

, , , ,

Así están cambiando las exportaciones colombianas

Colombia está viviendo un momento clave en su comercio exterior. En los primeros meses de 2025, las exportaciones no minero-energéticas, especialmente las agropecuarias, han registrado un crecimiento notable, mientras que el gobierno de Gustavo Petro busca diversificar sus mercados y reducir la histórica dependencia de los combustibles. Además, la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y el acercamiento a China están redefiniendo su estrategia geopolítica y comercial.

Desde la emblemática Gran Muralla China, el presidente Gustavo Petro rubricó el 12 de mayo de 2025 un memorando de entendimiento para la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), consolidando la cooperación bilateral en sectores prioritarios como infraestructura, tecnología y transición energética. Este hito histórico reconfigura la política exterior del país y desde ya comienza a introducir la geopolítica como un tema importante para las proximas elecciones de 2026.

Crecimiento y diversificación de las exportaciones

En marzo de 2025, las exportaciones colombianas crecieron un 12,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando US$4.338,1 millones. Este aumento fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, alimentos y bebidas, que registró un incremento del 50,9%.

  • Café lidera el crecimiento: Las ventas de café sin tostar se duplicaron (+103,4%) en el primer trimestre de 2025, superando incluso al carbón en marzo (US532,6 millones frente a US231 millones).
  • Auge en manufacturas y otros sectores: Las exportaciones de productos manufacturados crecieron un 6,8%, mientras que las ventas de oro no monetario impulsaron un aumento del 37,3% en otros rubros.

Este dinamismo refleja los esfuerzos del gobierno por diversificar la canasta exportadora, aunque persisten desafíos para consolidar esta tendencia a largo plazo.

El café supera al carbón: ¿Un cambio estructural?

Por primera vez desde 2020, el café desplazó al carbón como uno de los principales productos de exportación. Este fenómeno se explica por:

  • Mayor producción cafetera: En el primer trimestre de 2025, la cosecha alcanzó 3,78 millones de sacos, un 36% más que en 2024.
  • Demanda internacional estable: Según la Federación Nacional de Cafeteros, Colombia sigue siendo un proveedor confiable en un mercado global con incertidumbres.

Sin embargo, las exportaciones de carbón han mostrado volatilidad, con una caída en marzo tras un repunte en febrero, lo que confirma la necesidad de reducir la dependencia de los commodities.

Colombia busca nuevos aliados: El interés por los BRICS

En un contexto de tensiones comerciales globales, Colombia ha formalizado su solicitud para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, un bloque que representa cerca del 40% del comercio mundial.

  • Oportunidades de financiamiento: El gobierno ve en este organismo una alternativa para proyectos de infraestructura, educación y desarrollo.
  • Apoyo de Brasil: El país sudamericano ha extendido una invitación formal a Colombia para evaluar su ingreso al bloque.

La ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, destacó que esta estrategia busca reducir la dependencia de mercados tradicionales y fortalecer la presencia en Asia, África y Medio Oriente.

China: Un socio en crecimiento, pero con cautelas

Aunque Colombia ha mantenido históricamente una relación comercial más estrecha con EE.UU. y Europa, el interés por China está aumentando.

  • Inversiones en infraestructura: Las prioridades colombianas (ferrocarriles, energías renovables, puertos) coinciden con las capacidades chinas.
  • Creciente interés empresarial: Las solicitudes de visas para la Feria de Cantón alcanzaron récords, señal del atractivo del mercado chino.

No obstante, persisten debates sobre los riesgos de un mayor acercamiento:

  • Preocupación por la relación con EE.UU.: Algunos sectores temen que un vínculo más fuerte con China pueda afectar la relación con Washington.
  • Desmitificando la “trampa de la deuda”: El embajador chino aclaró que sus inversiones no generan deuda pública, ya que son realizadas por empresas privadas.

EE.UU. sigue siendo clave, pero con tensiones

Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas (32,3% en marzo de 2025), especialmente por el café y las flores. Sin embargo, el proteccionismo estadounidense ha llevado a Colombia a buscar alternativas.

  • Impacto de las políticas de Trump: Algunos analistas señalan que el giro proteccionista de EE.UU. obligó a Colombia a explorar nuevos mercados.
  • Guerras comerciales globales: Las tensiones entre China y EE.UU. influyen en las decisiones de diversificación.
  • Disputa ideologica interna: Los dos grupos políticos que disputan el poder en Colombia tienen tendencias claras. Por un lado el acercamiento a China y a los BRICS es una de las banderas del gobierno progresista actual y por el otro lado, la oposición conservadora, quienes han tenido una larga e intima historia con los Estados Unidos. Conviertiendo la geo politica en un tema que puede ser decisivo para las elecciones de 2026.

Desafíos pendientes

A pesar de los avances, Colombia enfrenta obstáculos para consolidar su estrategia exportadora:

  • Falta de competitividad: El país sigue rezagado en exportaciones per cápita frente a otros de la región.
  • Barreras logísticas y burocráticas: Se necesitan mejoras en digitalización aduanera, infraestructura y facilitación de visas para inversionistas.
  • Articulación público-privada: Es clave identificar productos con alta demanda internacional y aumentar la capacidad productiva.

Un giro histórico en medio de la tormenta

Colombia vive una transición inédita: un pez pequeño que, por primera vez en su historia republicana, intenta navegar con autonomía las corrientes turbulentas de la guerra comercial entre potencias. Los números no mienten –el café superando al carbón, el salto del 23% en exportaciones no tradicionales, la audaz apuesta por los BRICS– son señales incontestables de que el país está despertando a su potencial geopolítico.

Este cambio no significa que la dependencia histórica se haya roto. Las estructuras económicas ligadas a Washington no se transforman en un año. Pero hay algo nuevo: voluntad política para renegociar términos de inserción global. Mientras la burguesía industrial debate entre la comodidad del viejo modelo y las oportunidades asiáticas, Colombia demuestra que, aunque tarde, incluso en medio de la tormenta geoeconómica, es posible remar hacia aguas menos dependientes.

El camino será largo –las reformas pendientes en productividad, infraestructura y diplomacia comercial son monumentales–, pero 2025 quedará registrado como el año en que Colombia, por fin, empezó a jugar sus propias cartas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

email

email

email